Antecedentes

CILCA 2025

La Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en América Latina, CILCA, es el evento de Ciclo de Vida más reconocido en Latinoamérica. Se trata de un foro donde empresas, gobierno, academia y organización civil, comparten experiencias, necesidades y puntos de vista con respecto al desarrollo sustentable, la economía circular, la huella de carbono, la huella de agua y la producción y consumo responsables. Todo lo anterior, dentro del marco metodológico y científicamente robusto de Análisis de Ciclo de Vida.

CILCA es un evento bienal que se lleva a cabo en diferentes países de Iberoamérica y convoca a expertos e interesados de todo el mundo. La primera conferencia se llevó a cabo en el año 2005 en San José de Costa Rica, ganando renombre y asistentes; en 2007 se celebró en Sao Paulo, Brasil; en 2009 en Pucón, Chile; en el 2011 en Coatzacoalcos, México; en 2013 en Mendoza, Argentina; en 2015 en Lima, Perú; en Medellín, Colombia en 2017, en San José, Costa Rica en 2019. En 2021, a pesar de la pandemia por COVID-19, CILCA no se detuvo y se realizó de manera virtual, siendo transmitida desde Buenos Aires, Argentina; posteriormente, en 2023, Valparaíso, Chile fue sede del evento y en este 2025 ¡CILCA REGRESA A MÉXICO!

Red Iberoamericana de Ciclo de Vida (RICV)

La Red Iberoamericana de Ciclo de Vida, RICV, tiene su origen mucho antes de que se constituyera oficialmente en septiembre del 2009. Los miembros fundadores realizaron actividades en forma conjunta desde inicios del milenio para dar forma a una estructura funcional pero informal que sirvió como impulsora de los primeros proyectos conjuntos en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y también, de la primera Conferencia Internacional sobre Ciclo de Vida en América Latina (CILCA) en el año 2005.

Posteriormente considerando la oportunidad de expandir el accionar de la red y hacer más efectiva la consecución de objetivos generales por todos compartidos, se propuso elevar una estructura formal que trascendiera cualquier tipo de organización sujeta a legislación específica de algún país miembro, de forma tal que la reglamentación que rige a la RICV correspondiera en forma absoluta y total a los acuerdos de sus miembros.

La RICV se constituye por Redes Nacionales de Análisis de Ciclo de Vida, coordinadas por sus representantes, quienes forman parte de organizaciones de diversa índole (universidades, centros tecnológicos, entidades de normalización, empresas, asociaciones profesionales, entidades gubernamentales u otros) que se adhieren a la visión, misión y objetivos establecidos en la RICV.

Por otra parte, la misión de la RICV es lograr que los esfuerzos conjuntos de sus miembros sumados a aquellos relacionados con el consumo y la producción sustentables, que en forma complementaria también realizan aliados estratégicos de la red, aporten desarrollo e investigación que impulsen a nuestras sociedades a la sustentabilidad. Entendemos que la unión y la acción conjunta nos fortalecen a la vez que nos permiten ofrecer un gran potencial para generar mayor impacto en las decisiones de mercado, políticas y prácticas de consumo y producción sustentables. Igualmente, esta acción conjunta contribuye eficiente y eficazmente a actividades de levantamiento de fondos para actividades formativas, consultorías y practicas varias, como también para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en ACV y áreas afines.

Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida (REMACV)

  • La Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida (REMACV) está constituida por profesionistas, empresas y organizaciones que tienen como interés común el desarrollo del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) bajo un enfoque ético y de buenas prácticas.

  • La REMACV tiene como visión ser un referente en ACV para México, al fomentar el enfoque de ciclo de vida en la toma de decisiones a nivel consumidor, gubernamental, empresarial y académico, lo cual, redundará en la contribución a la sustentabilidad.

  • La REMACV se conformó, a través de dos sesiones de trabajo celebradas en el año 2011, y en el año 2015 se formalizó como una Asociación Civil sin fines de lucro.

  • Falta mucho por hacer en materia de Análisis de Ciclo de Vida, sustentabilidad y economía circular y confiamos en que CILCA 2025 sea el espacio para reunir nuevos actores comprometidos y generar una agenda de trabajo renovada para los próximos años.

  • La labor de la REMACV ha incluido la promoción del enfoque de Análisis de Ciclo de Vida en México, la generación de conocimiento a través de proyectos de investigación, la capacitación y en algunos casos la revisión crítica de estudios de ciclo de vida.

Organizadores

Patrocinadores

Volver arriba